Del B2B al B2G: No sólo una cuestión de capacidad tecnológica

Por Diego Docavo

Experto en tecnología y startups

Por

Por

Por

Fecha de publicación
20/3/25
Compartir

Del B2B al B2G: No sólo una cuestión de capacidad tecnológica

¿Qué pueden aportar las startups para la transformación digital del sector público? Además de nuevas herramientas, también experiencia, una estrategia alineada con los estándares normativos y agilidad e impronta innovadora. 

Empresas que hasta hace poco eran startups, como Perplexity AI, OpenAI y Mistral AI, han pasado a ser protagonistas en el mercado global, asociándose con grandes tecnológicas como Amazon y Microsoft para ofrecer soluciones al sector industrial y de servicios. Al mismo tiempo, se han convertido en actores clave para el sector público, no solo por el valor de sus soluciones en la mejora de los servicios a la ciudadanía, sino también por el peso que están adquiriendo en la geopolítica global.

Las startups encuentran así nuevas oportunidades en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) para dar el salto del mercado B2B (business-to-business) al B2G (business-to-government) en diversos sectores como la ciberseguridad y la identidad digital.  Pero, más allá de la innovación tecnológica, ¿qué otros factores hacen que estas empresas sean valiosas para el sector público?

Su experiencia, su capacidad para cumplir con estándares normativos y su agilidad emprendedora.

En este artículo, analizamos estas tendencias desde ambas perspectivas—startups y administraciones públicas—y presentamos tres ejemplos de proyectos españoles con soluciones de alto potencial para el ámbito público.

Inspirando a las startups: El sector público como oportunidad de mercado

El sector público representa un mercado con gran potencial de crecimiento para startups que tradicionalmente han operado en el ámbito B2B, especialmente en áreas como la identidad digital, la ciberseguridad y la automatización de servicios.

Idoia Ortiz de Artiñano, CEO de Gobe, presenta las oportunidades del sector público para startups en el evento de preselección de la edición 2024 de la Aceleradora Gobe Ventures

Según el informe “Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos” (ONTSI, 2024), el 64,9% de los usuarios en España ha sido víctima de algún tipo de fraude online. Este dato pone de manifiesto la urgencia de soluciones tecnológicas que refuercen la seguridad de los datos personales en entornos digitales.

La verificación de identidad es así una necesidad fundamental para la digitalización del sector público, y una oportunidad para el sector privado, que ya ha estado trabajando en el tema. Un ejemplo es Saferlayer, un proyecto lanzado recientemente con un sistema de protección de documentos con marcas de agua inteligentes para evitar estafas. “Estamos convencidos de que en el futuro la administración pública será la que proporcione soluciones a los ciudadanos para compartir sus documentos con empresas de forma segura, pero mientras tanto, nuestra herramienta soluciona parte del problema”, dicen desde la empresa. 

Aunque en este punto, identificar la problemática y dimensionar el mercado no lo es todo, también se debe “paquetizar” la solución para que se pueda poner a prueba en un piloto con el sector público, y así, evaluar su funcionalidad y potencial en la provisión de servicios públicos.

1. El peso de la experiencia

Las startups pueden desarrollar productos útiles para el sector público, pero su experiencia con clientes y validaciones previas será lo que les dé un valor agregado –y lo que generará mayor confianza en la Administración a la hora de invertir y comprar innovación tecnológica.

NeuralTrust, una startup especializada en ciberseguridad aplicada a la IA generativa, cuenta a Gobe que ha detectado "que existe una gran preocupación por la seguridad y la trazabilidad de los modelos (IA)", a la cual empresas como ella están respondiendo. 

"Las empresas han avanzado en estrategias para evaluar y mitigar riesgos en modelos generativos. Este conocimiento es crucial para el sector público, donde la desinformación, la privacidad y la seguridad nacional son factores críticos", destaca la empresa. 

NeuralTrust aporta métricas de evaluación concretas y experiencia en despliegues escalables y seguros, y ha desarrollado y probado soluciones valiosas como TrustGate, para proteger modelos LLM (Large Language Models), y TrustTest, para evaluar aplicaciones Gen AI en busca de vulnerabilidades, errores y alucinaciones antes de que impacten en los usuarios.

2. Cumplir con los estándares

La reciente normativa de la Unión Europea en materia de IA (EU AI Act) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) han creado un marco estructurado para garantizar la seguridad y transparencia en el uso de la tecnología. Desarrollar herramientas que cumplan con estos estándares no solo aporta seguridad y confianza al sector público, sino que también maximiza las oportunidades de colaboración para alcanzar el objetivo de dichas normas.

La normativa puede también convertirse en un reto para la innovación. Desde Gataca, startup especializada en identidad descentralizada, explican a Gobe que han identificado que una de las dificultades para acceder al sector público es la falta de definición de los estándares y procesos de certificación bajo la regulación eIDAS (Identificación Electrónica, Autenticación y Servicios de Confianza). “Esto retrasa decisiones clave por parte de las organizaciones”, indican. 

Aun así, destacan que el trabajo regulatorio avanza y que hay diversas iniciativas en marcha para facilitar su implementación.

Emilio Serravalle, Business Development Leader presentando las soluciones de Gataca a los asistentes al último Demo Day de Gobe Ventures

Inspirando a la Administración: Agilidad e innovación de las startups

La adopción de tecnologías emergentes por parte de la Administración pública sigue siendo un proceso lento debido en muchos casos a la falta de capacidades digitales y a frases recurrentes como "las cosas se han hecho siempre así".

Sin embargo, la colaboración con startups tiene el potencial de acelerar la transformación digital, mejorando la calidad y eficiencia de los servicios públicos. Un claro ejemplo es la identidad digital. Desde Gataca, destacan que:

"La identidad descentralizada mejora los servicios públicos al ofrecer un acceso más rápido, cómodo y seguro. Esto reduce el riesgo de robos masivos al eliminar un único punto de fallo". 

Un enfoque más proactivo por parte de la Administración, tanto en conectar con el ecosistema como en buscar mecanismo para integrar las soluciones, puede favorecer la incorporación de estas nuevas tecnologías y, en consecuencia, la mejora de los servicios. Así lo demuestran experiencias previas, como los laboratorios govtech de la Diputación Foral de Bizkaia y del Ayuntamiento de Madrid

Convergencia: Construyendo puentes entre startups y sector público

Generar espacios de encuentro y fomentar la confianza entre ambos sectores favorece que esta colaboración público-privada se materialice. Desde NeuralTrust apuntan que "el networking institucional y la colaboración con organismos de referencia en ciberseguridad y tecnología están resultando clave para abrir conversaciones estratégicas". 

El sector govtech está precisamente en plena expansión, no solo en España, sino que la demanda de innovación en la Administración pública es un fenómeno global. "Estamos observando que la herramienta está cogiendo muy buena tracción en Latinoamérica" cuentan, por ejemplo, desde Saferlayer. De este modo, existe un gran potencial de escalabilidad para startups que sepan adaptar sus soluciones a diferentes contextos regulatorios y culturales.

El viaje del B2B al B2G no es solo una transición de mercado, sino una apuesta por el impacto en el mercado de lo público a todos los niveles. Las startups que logren probar e implementar sus soluciones en el sector público no solo accederán a un mercado estable y de gran valor, sino que también contribuirán a mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos. 

No items found.

Recibe el mejor contenido sobre transformación digital pública y govtech en español.

¡Muchas gracias por suscribirte!
Algo ha salido mal, por favor contacta con nosotros por otro medio.