.png)
IA generativa en la Administración pública ¿mito o realidad?
A diario escuchamos anuncios sobre la incorporación de inteligencia artificial en las instituciones públicas, pero rara vez sabemos dónde o en qué se están implementando. En este artículo, reunimos tres casos de uso concretos en los servicios públicos de España.
Mucho se habla sobre la inteligencia artificial (IA) y cómo nos afectará en nuestros contextos, trabajos y relaciones. La Administración pública y los servicios a la ciudadanía es otro ámbito en el que se sentirá su impacto. Un estudio de AI Watch, el servicio de conocimiento de la Comisión Europea, indica que desde 2020 España ha desplegado una estrategia de adopción de IA que incluye acciones para impulsar su uso en el sector público como capacitaciones a los trabajadores.
Aunque más allá de estos planes estratégicos, ¿hay casos en los que se esté utilizando la IA generativa en la provisión de servicios públicos en España? ¿Existen soluciones con esta tecnología que ya se están implementando para mejorar la atención a la ciudadanía o la gestión de trámites? La respuesta es sí, y hay múltiples ejemplos en diferentes regiones del país. En este artículo, nos gustaría explicaros tres casos concretos con pilotos a pequeña escala que han mostrado el impacto potencial de incorporar a la IA generativa en los servicios públicos. ¡Vamos a ello!
IA generativa experta en burocracia que facilita gestiones
En el primer caso, se utilizó la IA generativa para mejorar la gestión del conocimiento de los procedimientos internos en el Departamento de Deportes del Ayuntamiento de Alcorcón, Madrid. El proyecto se centró en la centralización y organización de la información relacionada con las subvenciones deportivas, un procedimiento de gran complejidad administrativa y que se utiliza para otorgar anualmente 600.000 euros a diversos centros deportivos.
La solución fue crear un asistente conversacional experto en este tipo de subvenciones que puede guiar paso a paso a cualquier trabajador para navegar las etapas del proceso y sus responsables. La herramienta, desarrollada por la startup Dezzai, fue entrenada con una gran cantidad de información relevante como documentos legales, subvenciones previas y conocimiento de funcionarios, y utiliza lenguaje natural y una plataforma de interfaz sencilla para responder preguntas de los usuarios.
"Esta herramienta fue más allá de lo que inicialmente pensábamos, que era un manual de procedimientos. Plantea un tema de reorganización interna", contó Estela Fernández López, jefa de Sección de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento.
La IA experta en burocracia de subvenciones también funciona como un repositorio interno de conocimiento, que se puede actualizar con facilidad, y puede formar a nuevos técnicos de manera ágil, autónoma y estandarizada. El piloto permitió además detectar aspectos que deben tenerse en cuenta en caso de querer escalar la implementación de este tipo de soluciones dentro de otras áreas del Ayuntamiento.
El proyecto formó parte del GovtechLab Madrid, el laboratorio de innovación de la Comunidad de Madrid, con el que hemos colaborado durante los últimos cuatro años.
IA generativa en seguimiento de casos de pacientes
LOLA es una asistente virtual que realiza llamadas telefónicas de forma autónoma para hacer seguimiento a quienes han visitado la sala de emergencias o a pacientes en tratamientos crónicos de oncología, cardiología, entre otras áreas. En estas conversaciones, recopila información sobre su estado de salud y transmite los datos al equipo médico. Se trata de una solución tecnológica desarrollada por Tucuvi, una startup que formó parte de la primera edición de la aceleradora Gobe Ventures.
¿Qué implica una asistente inteligente de este tipo en la Administración pública? El seguimiento de pacientes suele ser un proceso manual, lo cual consume recursos y tiempo y puede generar posibles retrasos. Una IA generativa automatiza el proceso, y así es posible alivianar el trabajo de los profesionales de la salud, reducir visitas innecesarias y priorizar casos según su gravedad.
LOLA ha sido utilizada en más de 40 sistemas de atención sanitaria en varias regiones con una puntuación media de satisfacción de 4,7 sobre 5 entre los pacientes, según su informe 2024. “Parece que estás hablando con una persona”, contó una de ellas.
En España, ha dado resultados positivos en el hospital de El Baix Empordà, en Girona, en casos de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los resultados incluyen una reducción del 10% de las visitas a urgencias y del 5,5% de las hospitalizaciones y la eliminación completa de las re-hospitalizaciones en el plazo de un mes posterior al alta. "LOLA ha revolucionado la atención a los pacientes con EPOC", ha indicado la persona responsable del equipo clínico en el reporte final del estudio.
IA generativa que agiliza los tiempos en licitaciones públicas
En el tercer ejemplo, traemos un proyecto del Ayuntamiento de Madrid en el que se desarrolló una IA generativa para aliviar la carga administrativa en la creación de documentos de contratación pública.
La herramienta se llama BidGenius y fue diseñada por WhiteBox, una de las ganadoras de los Premios de Inteligencia Artificial y Tecnologías Avanzadas otorgados por el propio Ayuntamiento. Se trata de un sistema automatizado que ayuda a generar documentos de licitación pública y facilita el trabajo de los funcionarios en este proceso.
BidGeniu utiliza una combinación de registros de contratación, modelos de lenguaje natural y el método de generación aumentada por recuperación (RAG). A partir de las especificaciones introducidas por el funcionario, analiza licitaciones previas en la Plataforma de Contratación del Estado (PLACE) y selecciona las más relevantes para generar automáticamente secciones del documento, como el Pliego de Prescripciones Técnicas, manteniendo el tono y la estructura formal propios de los documentos públicos.
Tiene el potencial de reducir hasta en un 80% el tiempo necesario para generar documentos de licitación, ayudando a evitar retrasos en todo el proceso administrativo. Actualmente se encuentra en proceso de maximizar su alcance a otros documentos esenciales para el proceso de licitación como el de Cláusulas Administrativas (PCA).
Probar a pequeña escala, para calibrar y evaluar las soluciones tecnológicas
En los tres casos, se siguió una metodología de prueba piloto a pequeña escala para evaluar el potencial de la IA y ajustar su posible escalado a futuro. Esta es precisamente la impronta de muchas de las iniciativas europeas que buscan la adopción de sistemas de inteligencia artificial como señala una investigación del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, dirigida por Luca Tangi.

La IA generativa está mostrando en estos ejemplos específicos su potencial transformador en la Administración pública en términos de tiempos y procesos internos. Estas aplicaciones específicas también permiten nutrir el debate sobre los riesgos y limitaciones de esta nueva tecnología, y aportar información clave para su gobernanza.
Por ello, desde Gobe continuamos apoyando la experimentación en las Administraciones y la implementación de este tipo de tecnologías. A través del pilotaje de estas soluciones en las instituciones, buscamos impulsar la colaboración con startups e informar las necesidades futuras de tecnología.
¿Tienes retos similares donde crees que la IA puede marcar una diferencia? ¿Lideras una startup o pyme digital que tiene un producto con potencial de ser una solución para la Administración? No dudes en contactarnos o visitar nuestra plataforma Open Gobe para conocer las convocatorias abiertas al ecosistema emprendedor.
#SigamosGovtech